El concepto “réquiem” hace
referencia a la misa que se desarrolla para pedir por el alma de un difunto o,
en términos musicales, a las composiciones que se cantan como acompañamiento de
la liturgia en una ceremonia de difuntos. Si nos ceñimos al concepto, por
tanto, podemos intuir con facilidad el tema de la novela que ahora nos ocupa;
en términos generales, Réquiem por un campesino español, es la historia
de la muerte de un campesino.

Sí, es una historia de la Guerra
Civil, una breve historia de un realismo cruel que, en ocasiones, se llena de
elementos simbólicos propios de una época cruenta que la obra refleja sin
adornos. Una historia extremada triste en la que caben conceptos opuestos como cobardía
y valentía, sinceridad e hipocresía, libertad y represión, miseria y opulencia
o traición y lealtad. Una historia que se llena de personajes secundarios que
acompañan perfectamente a los protagonistas, y que sirven de herramienta
perfecta para completar esta crónica de una época y de unos acontecimientos
determinantes en la historia de España.
El autor de la novela, Ramón J.Sender, publicó su obra en 1953 desde Estados Unidos, país en el que se
encontraba en el exilio después de haber participado activamente en la Guerra Civil
en el bando republicano. Podemos destacar algunas otras obras del autor: Imán
(1930), la primera del autor sobre la guerra de Marruecos; Míster Witt
en el cantón (1935), sobre el movimiento cantonalista de Cartagena o la Crónica
del alba (1942-1966), conjunto de nueve novelas autobiográficas.
Después de leer la novela que
proponemos, siempre después, os aconsejamos ver la película basada fielmente en
la historia, con el mismo título, estrenada en 1985 y dirigida por Frances
Betriu.
FICHA:
- Autor: Ramón José Sender Garcés (1901-1982).
- Fecha de publicación: 1953.
- Valoración: IMPRESCINDIBLE.
- Recomendación: alumnos a partir de 4º de ESO.
- Biblioteca: ABIEX y LIBRARIUM
- Algunas obras relacionadas por su temática: Luna de lobos, de Julio Llamazares; Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez; La voz dormida, de Dulce Chacón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario