En estos días, hemos estado estudiando, con los compañeros de
Literatura Universal, el origen de la novela negra y nos hemos encontrado con un
recurso que nos ha parecido interesante, pues, probablemente, reseñemos
numerosas novelas del género.
La novela negra, también llamada policiaca, de espías o
criminal, es aquellas que narra la investigación desarrollada a partir de un
caso de asesinato. Hay muchas variantes, de ahí la diversidad en su
denominación, pero esa sería la definición que más se ajusta al conjunto. Las
circunstancias del delito también son diversas, pero hay una que se repite
desde los inicios: la habitación cerrada. Es un recurso que consiste en situar
el asesinato en un lugar cerrado, una casa, una habitación, un local, una
mansión… se trata de presentar un crimen que, aparentemente, no tiene solución,
pues se ha producido en un lugar en el que nadie parece haber podido entrar ni
salir. Estaríamos ante el famoso crimen perfecto.
![]() |
https://pixabay.com/es/vectors/american-autor-dibujo-1296393/ |
Y es precisamente en el origen de este tipo de novelas en
las que aparece, por primera vez, este recurso. Parece no haber discusión en
que Los crímenes de la calle Morgue, publicada en 1841, por Edagar Allan Poe,
es la primera novela negra. Dos mujeres, una madre y una hija, aparecen
asesinadas brutalmente en el interior de una vivienda que mantiene todos sus
accesos cerrados. Con esas circunstancias, dos amigos, Auguste Dupin y su
compañero de piso, narrador a su vez de la obra, inician una investigación que los
va a llevar a la resolución del caso. Una solución, por cierto, bastante
rocambolesca.
Y así inventa Edgar Allan Poe el género de detectives, así
utiliza, por primera vez, un recurso que se va a repetir, desde ese momento, en
muchas novelas del género y, así, por fin, perfila personajes inolvidables como
Sherlock Holmes y el Doctor Watson.
Detrás de Los crímenes de la calle Morgue vinieron otras habitaciones
cerradas: La banda moteada, del Arthur Conan Doyle, el creador del mencionado
Sherlock Holmes; El misterio del cuarto amarillo, de Gastón Leroux; o, entre
otras muchas, La habitación cerrada, del matrimonio sueco Maj Sjöwall y Per
Wahlöö.
Horas de lectura, y horas de entretenimiento. Pero no nos
quedemos en eso, también horas de crítica social y horas de aprendizaje. Lo
veremos en próximas entregas.
FICHA:
- Autor: Edgar Allan Poe (1809-1849)
- Fecha de publicación: 1841
- Valoración: MUY RECOMENDABLE.
- Recomendación: alumnos a partir de 3º de ESO.
- Biblioteca: ABIEX y LIBRARIUM
- Otros cuentos del autor: El escarabajo de oro, El gato negro o El extraño caso de Mr. Valdemar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario