jueves, 26 de febrero de 2015

Los girasoles ciegos, Alberto Méndez

En literatura, quizá también en cine, se cuestiona a menudo la necesidad de volver a la posguerra española como motivo temático. Pues bien, Los girasoles ciegos es una historia, cuatro historias, de posguerra. Sin embargo, no creemos que deba entenderse como una historia política, al menos no exclusivamente. Los girasoles ciegos son cuatro historias centradas en los perdedores de la Guerra Civil, pero podrían ser de los perdedores de cualquier guerra. El lector se encontrará con cuatro relatos conmovedores que desarrollan las consecuencias que tienen las guerras para personas y familias anónimas; la intrahistoria de la guerra y su crueldad, los deseos de venganza, la falta de compasión o, como se dice en el primer relato, la "usura" por matar.
Si tenéis interés, podéis encontrar este libro en nuestra biblioteca y, después de leer, siempre después de leer, podéis ver la película basada en el último relato que da título a toda la obra.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Por la senda de la “Odisea”. Canto III “Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre”

Por la senda de la “Odisea”.
Canto III “Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre”

En este canto Telémaco, acompañado por Atenea, bajo la figura del anciano Méntor, llega a Pilos, morada de Néstor, en Mesenia. (Primera cuestión ¿qué forma toma Atena para abandonar a Telémaco al final del canto para ir junto a los caucones?). Allí, Néstor le habla de su padre (Segunda cuestión: ¿en qué facetas destacaba Odiseo?) y le cuenta cómo fue la salida de Troya, tras la guerra, y la polémica entre Menelao y Agamenón a propósito de los sacrificios que debían de hacer. También Telémaco le cuenta a Néstor la situación que hay en Ítaca con los pretendientes.  En la conversación, de nuevo, sale el tema del asesinato de Agamenón por parte de Egisto (Tercera cuestión: ¿Cuántos años hace ya que Orestes vengó la muertes de su padre?)

Por lo demás, siguen saliendo numerosos epítetos épicos, ¿podrías dar un ejemplo de estos epítetos y explicar qué quiere decir? Elige uno diferente al de tus compañeros.

Por último, de este canto a mi me llaman la atención dos hechos.  El primero de ellos es la preocupación de Telémaco por no tener experiencia para hablar en público y pronunciar discursos y cómo Atenea le tranquiliza diciéndole que él “concebirá algunas palabras en su mente y que otras se las infundirá la divinidad”. ¿Qué quiere decir con eso de “abrazar las rodillas”? Ciertamente, esta moderación y respeto es cada día menos habitual entre nuestros jóvenes alumnos. El segundo hecho es que para los griegos hay una fuerza superior a la de los todopoderosos dioses que hace que estos no puedan salvar a los humanos ni evitar su muerte cuando las Parcas cortan su hilo, ¿sabrías decir qué fuerza es? ¿De dónde lo dedujiste?

Y una última reflexión del obra Juan de Mairena de Antonio Machado:
«La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. 
— Agamenón: Conforme. 
— El porquero: No me convence.» 
¿Qué te sugiere este "casi" de tuit?

martes, 24 de febrero de 2015

Rosalía de Castro


Hoy cumpliría Rosalía de Castro 187 años (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837). Por ese motivo Google hace hoy un homenaje a la escritora gallega dedicándole su doodle (garabato, dibujo que, en ocasiones especiales, google inserta acompañando a sus famosas letras de presentación). Rosalía de Castro fue una figura clave en el llamado Rexurdimiento gallego, movimiento cultural desarrollado en el siglo XIX que sirvió para revitalizar la literatura gallega, y que contribuyó a ensalzar a la autora como símbolo de la lengua y el pueblo gallegos. Desde el punto de vista literario, Rosalía de Castro se sitúa, junto a Bécquer, en el llamado romanticismo tardío de la segunda mitad del siglo XIX, preludio de la poesía modernista; si nos centramos en su obra más conocida, publicó en gallego Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), y en castellano En las orillas del Sar (1884). Os dejamos uno de sus poemas más conocidos, hace referencia al paso del tiempo y de la vida que se escapa con él:

                                                                    Hora tras hora, día tras día,
                                                              entre el cielo y la tierra que quedan,
                                                              eternos vigías,
                                                              como torrente que se despeña
                                                              pasa la vida.
                                                                    Devolvedle a la flor su perfume,
                                                              después de marchita;
                                                              de las ondas que besan la playa
                                                              y que una tras otra besándola expiran,
                                                              recoged los rumores, las quejas,
                                                              y en planchas de bronce grabad su armonía.
                                                                    Tiempos que fueron llantos y risas,
                                                              negros tormentos, dulces mentiras,
                                                              ¡ay! ¿en dónde su rastro dejaron,
                                                              en dónde, alma mía?
Rosalía de Castro, En orillas del Sar.

Si queréis más información, hoy, con motivo de este aniversario, podéis informaros con un reportaje sobre la figura de la escritora, pinchad en el enlace.

jueves, 19 de febrero de 2015

Librerías con encanto

Quizá no sea la librería, quizá sea el entorno, pero nos ha gustado encontrarla en un lugar inesperado, rodeada de puestos de comida de distintas partes del mundo. Si tenéis oportunidad, la podéis localizar en Camden Town, en Londres.
Camden Town (Londres)

domingo, 15 de febrero de 2015

Catulo, Carmen V: Ad Lesbiam

Para un día como el de ayer, os dejo un conocidísimo poema del poeta latino Catulo (s. I a.C.). Quizá os resulte cursi, pero para mí está cargado de romanticismo. De hecho, el propio Catulo no suele ser tan romántico, sino más bien lascivo, mordaz y crítico. Puedes echar un vistazo en la red y leer otros poemas suyo, como el dedicado a sus “amigos” Aurelio y Furio (Carmen, XVI).  




Junto al poema, podéis ver el abrazo amoroso de Nubs y Notus (la imagen es un detalle del "Mosaico Cosmogónico" de la Casa del Mitreo de Mérida: aquí podéis encontrar más información sobre el Mosaico).

No doy la traduzco, porque creo que se entiende a la perfección lo que quiere decir Catulo en este poema.

"Amor eterno" de Bécquer para San Valentín

Como ya sabréis, ayer fue San Valentín y por ello os dejo aquí un poema de Gustavo Adolfo Bécquer llamado "Amor eterno":

Podrá nublarse el sol eternamente; 
podrá secarse en un instante el mar; 
podrá romperse el eje de la tierra 
como un débil cristal. 
¡Todo sucederá! Podrá la muerte 
cubrirme con su fúnebre crespón; 
pero jamás en mí podrá apagarse 
la llama de tu amor.
Espero que os guste y que hayáis pasado un buen día :) 


Publicado por: Mariam Gallardo Parralejo (B1A - Humanidades)

viernes, 13 de febrero de 2015

Una definición del Amor (Un poema para San Valentín)

¿Qué es el Amor? Lope de Vega lo define a la perfección en este soneto en el que enumera los efectos de este sentimiento universal tan contradictorio. Leedlo y comprobad cuanto tiene de cierto, pues ya lo declara en el último verso: Quien lo probó lo sabe.

SONETO CXXVI

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Lo podéis escuchar recitado en la escena final de la película Lope.



La escritora Ana Alonso visita el Roso de Luna

Como todos sabéis, la escritora Ana Alonso visitó nuestro centro el pasado día dos; hoy recoge la noticia el Periódico Extremadura, pinchad sobre la fotografía.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Por la senda de la “Odisea”. Canto II “Telémaco reúne en Asamblea al pueblo de Ítaca”


Por la senda de la “Odisea”.
Canto II “Telémaco reúne en Asamblea al pueblo de Ítaca”


Como decíamos en la entrada del Canto I, Telémaco ha decidido zarpar en busca de su padre. Pero antes tiene que informar públicamente y exponer sus motivos ante la asamblea ciudadana de Ítaca. Nuestro querido Telémaco, imbuido por el don de la palabra gracias a la diosa Atenea, expone sus argumentos delante de sus conciudadanos: las dos “pestes” a las que tiene que hacer frente son la pérdida de su padre y el asedio que su madre y su hacienda sufren por parte de los pretendientes. Pero, algunos de esos pretendientes (Antínoo, Eurímaco, etc.), allí presentes y miembros de la Asamblea, le rebaten. Con estas líneas nos podemos hacer una idea general de cómo funcionaban las asambleas en las polis griegas, es decir, esos primeros debates políticos de los que tenemos noticias. Personalmente, me llama la atención un hecho o escena que no sé si habréis observado:¿qué cosa se pasan entre sí los oradores para poder hacer uso de la palabra? Ah, otra cosa, ¿todos los que hablan están en contra de Telémaco?  (primera cuestión). Por cierto, ¿de qué acusan los pretendientes a Penélope? ¿Por qué se sienten engañados? ¿Qué opinas tú, lector, sobre esto? (segunda cuestión). Si te apetece, puedes escuchar esta canción del grupo Extremoduro: “Buscando una luna”, y descubrir una estrofa (breve, pero intensa -como diría un profesor vuestro) donde se hace referencia expresa a esta acusación. ¿La has descubierto?

También resulta un tanto extraño que en mitad de esta Asamblea aparezcan de pronto dos águilas: ¿qué significado tiene esto? (tercera cuestión)

Finalmente, Telémaco consigue obtener una nave y una veintena de hombres para iniciar su pequeña odisea y se marcha, tras pedirle a su nodriza Euriclea que no le diga nada a su madre.

La última cuestión que quiero plantear es el tema de los epítetos y fórmulas épicas. Son muchos los que has leído ya (espero que te hayas dado cuenta!), pero me gustaría que me intentaras definir con tus palabras qué son y me dieras algún ejemplo.       

lunes, 9 de febrero de 2015

Un poema para tardes como esta

Os dejo un poema. Un poema de Ángel González (1925-2008) para tardes como estas, en las que el frío (y acaso una gripe inoportuna) nos retiene y nos deja con "un sabor a nada en la garganta".

                                                  MERIENDO ALGUNAS TARDES

                                                  Meriendo algunas tardes:
                                                  no todas tienen pulpa comestible.

                                                  Si estoy junto a la mar
                                                  muerdo primero los acantilados,
                                                  luego las nubes cárdenas y el cielo
                                                  -escupo las gaviotas-,
                                                  y para postre dejo las bañistas
                                                  jugando a la pelota y despeinadas.

                                                 Si estoy en la ciudad
                                                 meriendo tarde a secas:
                                                 mastico lentamente los minutos
                                                 -tras haberles quitado las espinas-
                                                 y cuando se me acaban
                                                 me voy rumiando sombras,
                                                 rememorando el tiempo devorado
                                                 con un acre sabor a nada en la garganta.

Ángel González, Breves acotaciones para una biografía.


Si lo queréis en boca del autor, ahí os lo dejo, disfrutadlo:





Si os ha gustado, y queréis leer más poemas de Ángel González, podéis encontrar en cualquier librería su antología La primavera avanza, editada en Visor Libros, colección Visor de Poesía.


domingo, 8 de febrero de 2015

Rosa Huertas, Tuerto, maldito y enamorado


http://image.casadellibro.com/a/l/t0/39/9788426375339.jpg
Si os gustan las historias de fantasmas y de misterio, este libro os entusiasmará. Está ambientado en el Madrid del siglo XVII y la trama gira en torno a un enigma que hay que resolver y un espectro sobre el que pesa una terrible maldición.

La protagonista es una chica que, mientras se documenta para realizar un trabajo sobre Lope de Vega, se ve inmersa en una historia fantasmagórica que le aterroriza a la vez que le atrae. Elisa, que así se llama, encuentra un fantasma atrapado en una biblioteca desde hace casi cuatrocientos años debido a una maldición que el Fénix de los Ingenios profirió contra él: "Vagarás por el tiempo sin estar del todo muerto, sin recordar tu nombre ni el de la mujer que amas; condenado a una eternidad sin sosiego hasta que alguien se apiade de ti y te ayude a recuperar la memoria". De esta maldición solo puede rescatarlo ella, pero será una tarea ardua y peligrosa.

¿Por qué pronunciaría Lope dicha maldición? ¿Quién será este personaje desmemoriado? ¿Conseguirá Elisa liberarlo y devolverle su identidad?

Estos interrogantes y otros muchos os mantendrán en vilo hasta el final. ¡Animaos a descubrirlos!

Esta novela nos acerca a la biografía de uno de los escritores más prolíficos de nuestra literatura, Lope de Vega, cuya agitada vida estuvo repleta de aventuras, intensos amores y trabajos literarios. Obtuvo el X Premio Alandar de literatura juvenil en 2010.





jueves, 5 de febrero de 2015

Por la senda de la “Odisea”. Canto I “Los dioses deciden en Asamblea el retorno de Odiseo”

Canto I “Los dioses deciden en Asamblea el retorno de Odiseo”

Como habréis podido ya leer, el Canto I se inicia con una invocación a la Musa en la que en diez verso se nos resume el contenido del libro a manera de proemio programático. Nuestro héroe, Odiseo, “el hombre de muchos senderos”, (no confundir, por cierto, con los actuales senderistas, pues hoy Odiseo no sería un senderista, sino más bien un “navegante”), ha sufrido mucho pesares tras lograr conquistar Troya, pero aún no ha llegado a casa; y, encima, ha perdido a todos sus amigos y compañeros. Permanece retenido por Calipso (“la que esconde”), obligado y anhelante, pero satisfecho -según se cree. Pero, ahora tras muchos años (¿cuántos años? -sería la primera cuestión), Atena, aprovechando que Poseidón no se halla presente en una Asamblea de los dioses Olímpicos (segunda cuestión: ¿le pasa algo a Poseidón con Odiseo?), ha logrado convencer a su padre, el Cronida Zeus, para que permita el regreso de Odiseo. No sea que corra el mismo destino de Agamenón (tercera: ¿y qué le ha sucedido a este señor?)

Poco después, Atenea, tomando la apariencia del tafio Mentes, baja a Ítaca y habla con Telémaco, hijo de Odiseo, y le convence para que zarpe en busca de informaciones acerca de su padre, pues está vivo. En Ítaca, Atenea nos presenta unos pretendientes (Antínoo y Eurímaco, entre ellos) que tratan de seducir y convencer a Penélope (madre de Telémaco y esposa de Ulises -te recomiendo que no sigas leyendo, sin haber antes escuchado la canción homónima de Serrat, de las que puedes encontrar diferentes versiones en Youtube, como está a dúo con Sabina) para que se case con alguno de ellos, mientras devoran su hacienda y arruinan su casa. Junto a ellos se nos mencionan los nombres de algunos personajes que serán importantes en estas historia: el viejo Laertes o la fiel Euriclea (¡no olvidéis sus nombres!).  También es importante la figura del aedo Femio, quien con su cítara canta episodios de la guerra de Troya y los “nostoi” (regresos) de los héroes griegos a sus casa para divertir a los pretendientes y amenizar sus banquetes . (Quinta cuestión: ¿por qué crees que Homero trata con tanto cariño a estos aedos o cantores?)

Telémaco, sin saber que ha hablado con Atenea, pero convencido de que era un ser divino el que le había dirigido esas “aladas palabras”, decide botar una nave para buscar a su padre largo tiempo ausente, tras informar públicamente a la asamblea de nobles de Ítaca. Comienza aquí la “Telemaquia” que continuará en los próximos cantos.

Pero, antes de finalizar, me gustaría plantear una reflexión -creo interesante- sobre un pequeño episodio de este canto. Me refiero a la breve escena en la que Telémaco ordena a su madre que deje de quejarse de la tristeza de los cantos de Femio y se retiere a su habitación para ocuparse de sus cosas (el telar y la rueca), pues “la palabra debe ser cosa de hombres, de todos, y sobre todo de mí, de quien es el poder en este palacio”. Y parece que ella no se tomó estas indicaciones a mal e hizo caso a su hijo. La reflexión que planteo es la siguiente: qué consideración y papel creéis que tiene la mujer en este mundo griego que nos muestra Homero.

También nosotros comenzamos con esta entrada nuestro senda lectora. Esperemos que se convierta en una auténtica odisea.

Bibliografía: Seguimos la lectura de edición y traducción de José Luis Calvo en Cátedra, Madrid, 1996. Las citas que utilicemos pertenecerán a este libro, a no ser que se indique otra cosas de forma expresa.

Por la senda de la "Odisea": una tertulia literaria en la red.

Contadme, alumnos y alumnas, la opinión que tenéis sobre este libro de muchas páginas,
que está compuesto de veinticuatro cantos o rapsodias o, incluso, ‘libros’,
así llamados por sus distintos traductores,
y qué placeres habéis sentido y conocido, tratando de leer las aventuras del desdichado (o no) Ulises. Pues, con tesón y esfuerzo, continuidad y dedicación,
lograréis terminar la lectura del libro.
Muchas aventuras os sonarán y serán conocidas, otras os resultarán nuevas y sorprendentes,
pues las hazañas de nuestro ingenioso Odiseo navegan desde los Simpsons hasta Serrat.
Pero decidme con sinceridad ahora, alumnos,
qué cosas os gustan, cuáles no, qué os sorprende o que os da sopor.
Ánimo, pues, el viaje acaba de empezar.


La idea de iniciar esta empresa, cuasi épica para estos tiempos, es que mis alumnos de Bachillerato de Griego se lean la “Odisea” de Homero. Para ser justos he de decir que la idea nació de ellos, pues cuando les comenté que tenían que leerse el libro de “Las aventuras de Ulises”, que era una versión resumida y adaptada de la “Odisea” de Homero, algunas de ellas me preguntaron que si no se podían leer la de verdad, la de Homero. Esta “queja” provocó en mí una perplejidad absoluta (que supongo que mi cara desvelaba), tan acostumbrado a otro tipo de quejas muchas más habituales y con un sentido muy diferente. Pues bien, como si fuera un proceso de acción-reacción, hecha la queja y subsanado inmediatamente el título de la obra que tenían que leer como lectura obligatoria.

Pero, tras percibir esta inclinación y sorprendentes ganas hacia la lectura y con el objetivo de que las páginas de la “Odisea” les resultasen más atractivas, motivadora y productivas, les propuse llevar a cabo una tertulia literaria, en cierta manera dialógica, en red a través del recién creado Blog de la biblioteca de nuestro Centro. Con todo ello queremos que esta lectura obligatoria adquiera una forma y un tono diferente al que suelen tener las demás lecturas que se proponen desde el resto de materias: ellos van a ser los protagonistas no sólo de la lectura, sino también de la construcción del significado, valor y conocimiento que tiene este obra para ellos, es decir, “non solum legere, sed etiam intellegere et scribere“. Además, en este examen público en la red, ni se puede copiar ni tampoco hacer frente a él habiendo visto sólo la película del libro. Exige participar activa y personalmente y hacerlo a través del medio tecnológico, creo, que, por ser el más común para ellos en estos tiempos, les resultará más fácil, más agradable y más interesante. La cuestión es ¿podremos hacerlo? ¿llegaremos a buen puerto dentro de XXIV cantos? Sigue, lector, nuestra ruta y podrás descubrirlo.

Mi deseo último es que se sumen a esta tertulia todos aquellos lectores navegantes que quieran seguir con nosotros por la senda de Ulises.

Puedes leer la obra en la traducción de 1927 de Luis Segalá y Estalella en el siguiente entrada de la Wikipedia o bien descargar la misma versión de la web Traducción Literaria: http://www.traduccionliteraria.org/biblib/H/H102.htm/.

Si aún no te has decido a leerla, espero que este canción del genial Javier Krahe te ayude:




martes, 3 de febrero de 2015

Patrick Ness, Un monstruo viene a verme


Patrick Ness escribe esta obra basándose en la idea original de la escritora anglo-irlandesa y activista en defensa de los derechos humanos Siobhán Dowd, que no pudo llegar a escribirla debido a su prematuro fallecimiento a causa del cáncer.

Es una historia muy emotiva que nos hace reflexionar sobre lo difícil que puede ser decir la verdad, lo contradictorios que somos los seres humanos y lo complicado que es aceptar la pérdida. Una obra, por tanto, sobre la importancia de afrontar nuestros propios monstruos.

El protagonista es un chico al que cada noche a la misma hora comienza a visitar un monstruo muy peculiar. Su intención no es asustarle, sino contarle tres historias a cambio de algo muy difícil: su verdad, ¿os atrevéis a descubrirla?

Aquí tenéis el booktrailer:







Este libro tendrá una adaptación cinematográfica en 2016.

lunes, 2 de febrero de 2015

Miguel Hernández

El otro día, mientras buscábamos información sobre Miguel Hernández para la entrada anterior, localizamos un documental sobre su vida que nos parece muy interesante. Es del 2010, y explica perfectamente como su existencia acompaña a su obra y la motiva de manera definitiva. Son treinta y dos años de vida intensos, duros y apasionantes.